InicioSaludApofenia, el descubrimiento de conexiones en acontecimientos arbitrarios

Apofenia, el descubrimiento de conexiones en acontecimientos arbitrarios

El fenómeno de las apofenias refiere al descubrimiento de conexiones o vínculos entre acontecimientos supuestamente sin relación entre sí. Son por demás comunes en las tradiciones culturales. En verdad, hoy muchas apofenias se han vuelto populares y trasmitido merced a la TV, el cine e internet.

En el artículo vamos a abordar el fenómeno consistente en el descubrimiento de patrones y conexiones entre acontencimientos arbitrarios. Vamos a explicar su origen y por qué suceden. Prosigue leyendo si deseas conocer más sobre las apofenias.

¿A qué se conoce como apofenia?

Se conoce por apofenia al hecho de visualizar, donde no existen realmente, patrones o conexiones azarosas. O sea, podríamos identificar este acontencimiento como una ilusión donde la persona cree hallar conexiones entre hechos o acontecimientos, donde no hay relación alguna.

Fue acuñado el término en el año mil novecientos cincuenta y nueve por Klaus Conrad, un neurólogo y siquiatra alemán quien la definió como “una visión sin motivo de conexiones, acompañada de experiencias específicas de dar sentido anormalmente a lo que no lo tiene”.

Etimológicamente, la palabra apofenia deriva del heleno ἀπό, apó, lo que significa separar o separar y φαίνειν, phaínein que vendría a representar manifestarse de forma fatua, en el sentido de una ilusión.

Las apofenias pueden incluirse en los cortes cognitivos que con los que frecuentemente convivimos. Estos son interpretaciones erradas de la realidad. Lo que acaba por afectar la percepción, toma de juicios, aun las interpretaciones de aquello que nos sucede.

No hay que caer en el fallo de tratar como sinónimos a la apofenia y a las alucinaciones. Por un buen tiempo este fenómeno se ha considerado como solamente ocurrente en individuos con nosologías alucinatorias. No obstante, la apofenia es aun un fenómeno rutinario para bastantes personas que no atraviesan ningún género de nosología, ni padecen alucinaciones por consumo de drogas.

Ciertos ejemplos de apofenia conocidos

A fin de que puedas captar mejor el término de apofenia, vamos ahora a comprobar ejemplos de este fenómeno consistente en la creencia del descubrimiento de conexiones y patrones donde realmente no los hay. Existen casos conocidos de apofenia, revisaremos ciertos de ellos ahora.

El club de los veintisiete

Probablemente hayas oído referir sobre el “club de los 27”. Esta es una lista de conocidos fallecidos a los veintisiete años. Hay quienes no consideran estos acontencimientos una pura casualidad, y hallan un patrón tras la coincidencia etaria en sus muertes.

La lista de los miembros del club de los veintisiete incluye a Janis Joplin, Kurt Cobain, Jim Morrison, Jimi Hendrix, Amy Winehouse y Brian Jones. Todos ellos con la coincidencia de haber fallecido jóvenes, con solo veintisiete años, y por diferentes motivos.

El misterio del veintitres

Esta tendencia, popularizada merced a un artículo publicado en la gaceta de misterio “Fortean Times” consiste en vincular con el número veintitres incidentes o acontecimientos poco afortunados.

En el ya citado artículo, se contaba el caso de un marinero que en veintitres años había contado nunca haber sufrido un accidente en el mar. La cuestión fue que, en su siguiente viaje después de esa declaración, murió producto de ahogarse en las aguas marítimas.

Coincidentemente, el creador del artículo (en el preciso instante en que lo escribía), comentó que ocurrió un accidente de aeroplano, se estrelló el vuelo, de forma casual, número veintitres en Florida, EE. UU. El artículo dio origen a una genuina apofenia en torno al número veintitres y a los incidentes con los que se lo había asociado.

Pareidolia, ¿un fenómeno relacionado con la apofenia?

El fenómeno de la apofenia, muchas veces, es confundido o tomado como homónimo con el de pareidolia. No obstante, no se tratan de lo mismo. Revisaremos las implicancias de los dos y, comprenderás, por qué se prestan de manera fácil a confusión.

La pareidolia, del mismo modo que la apofenia, es un corte cognitivo. Consiste en una distorsión de la percepción de la realidad. No obstante, en los fenómenos de pareidolia, las formas percibidas son semejadas a otras con las que no están vinculadas. O sea, en fenómenos de esta clase, un conjunto de hojas puede ser percibido en un inicio con una forma familiar, como puede ser la de un can.

Asimismo son pareidolias las formas que encontramos en las nubes en el cielo, o en las sombras de objetos. En resumen, las pareidolias consisten en visualizar formas conocidas en objetos que verdaderamente no lo representan.

Ya estamos en condiciones de aclarar la distinción entre apofenia y pareidolia. Mientras que el primer fenómeno consiste en hallar conexiones y patrones entre acontencimientos, el segundo, implica la asociación de objetos a otros familiares. Los dos son cortes cognitivos, como van a ver, mas representan cosas muy, muy diferentes entre sí.

Existen evaluaciones sicológicas que se sirven de las pareidolias para efectuar evaluaciones, tal y como el test de Rorschach. En este, se muestran imágenes de máculas o sombras y se pide al evaluado que describa aquello que está visualizando.

¿Por qué vemos patrones donde no los hay?

Llegado este punto, quizá te estés preguntando por qué sucede el fenómeno de las apofenias generalmente en la psique humana. Y la realidad es que existen diferentes explicaciones para su desencadenamiento.

Tras haberse efectuado estudios en torno al fenómeno en cuestión, el neuropsiquiatra Peter Brugger plantea que la sucesión de apofenias puede resultar de la actividad en demasía del sistema dopaminérgico. Sería la liberación de dopamina en cantidades anormales la que causaría la incesante aparición de la percepción de coincidencias y patrones.

Otros estudiosos, como Michael Shermer, consideran las apofenias como fenómenos completamente normales, propios de lo humano. Resaltando que por medio de los años han ayudado a la supervivencia de la especie.

Aguardamos que ya tengas en claro qué es una apofenia, el corte cognitivo que nos lleva a la ilusión del descubrimiento de patrones y coincidencias entre acontecimientos. Y , ¿has tenido una apofenia alguna vez?

Referencias bibliográficas:

  • Bustamante, P. (dos mil siete). Pareidolia y apofenia como fenómenos extendidos y como herramienta de análisis de obras rupestres y sitios arqueológicos pertenecientes a diferentes etnias.
  • Domínguez, M. D. L. O. (dos mil dieciseis). Pareidolia. Tecnología & Diseño, (seis).
  • Fyfe, S., Williams, C., Mason, O. J., & Pickup, G. J. (dos mil ocho). Apophenia, theory of mind and schizotypy: perceiving meaning and intentionality in randomness. Cortex, 44(diez), mil trescientos dieciseis-mil trescientos veinticinco.
  • Steyerl, H. (dos mil dieciseis). A sea of data: Apophenia and pattern (mis-) recognition. E-flux Journal, setenta y dos.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

últimastop