No es moco de pavo invertir. Apostar nuestro dinero a un activo o valor siempre y en toda circunstancia acarrea peligro, sin importar un mínimo lo que hagamos. Aun cuando invertimos en activos seguros, como los bonos del gobierno, no estamos exentos de perder dinero.
No obstante, esto no desea decir que las inversiones no puedan ser rentables: más bien al revés. Por eso es esencial estudiar mucho el tema y tomar resoluciones atinadas para poder sacar el mayor provecho a nuestras inversiones y aumentar al máximo nuestras ganancias.
En el presente artículo hablaremos de ciertos conceptos clave en inversión: la reducción de la inflación, los valores seguros, el apalancamiento financiero… ¡Todo con el propósito de que asimismo puedas invertir!
Conceptos esenciales para aprovechar nuestras inversiones
1- Apalancamiento financiero
El apalancamiento financiero es una de las herramientas más usadas por inversores y especuladores para multiplicar sus ingresos.
El apalancamiento consiste en usar una deuda para invertir un capital mayor del que tendríamos libre sin solicitar un préstamo, lo que puede producir mayores ganancias (y asimismo mayores pérdidas).
Por poner un ejemplo, adquirir una casa para emplearla como inversión sería un género de apalancamiento. Al adquirir un inmueble a crédito, estamos usando el préstamo para invertir en él un capital mayor al que tendríamos libre sin solicitar un préstamo.
De esta manera, podemos multiplicar nuestros ingresos si la inversión se rentabiliza, por servirnos de un ejemplo si decidimos arrendar la residencia para abonar las letras de la hipoteca, o si la vendemos en el futuro una vez que su importe haya subido.
dos- Reducción de la inflación
La inversión asimismo nos sirve para resguardar nuestro dinero de la inflación, que es el incremento extendido y sostenido de los costos. Los inversores más experimentados y acreditados usan sus inversiones para reducir la inflación, lo que les deja sostener el valor real de su dinero y ganar poder adquisitivo.
Por servirnos de un ejemplo, si invertimos en activos como oro o plata, estamos resguardando nuestro dinero de la inflación ya que estos metales acostumbran a subir de coste cuando las divisas pierden valor real.
De este modo, si invertimos en oro y el coste del mismo sube un veinte por ciento , al paso que la inflación se sostiene en un diez por ciento , nuestro poder adquisitivo va a haber aumentado, ya que vamos a poder adquirir más con exactamente el mismo dinero.
En cambio, si invertimos en activos como las divisas tradicionales o los bonos del gobierno, no estamos resguardando nuestro dinero de la inflación ya que su valor tiende a sostenerse incesante o aun a bajar.
tres- Invertir en valores seguros
La inversión en valores seguros es una de las maneras más populares y conservadoras de invertir nuestro dinero. Los valores seguros son aquellos activos que tienen un peligro bajísimo de perder su valor, por lo que son ideales para inversores poco experimentados o con poca tolerancia al peligro.
Los bonos del gobierno son un caso de inversiones seguras: el Estado no va a defaultear (no va a faltarle el dinero para cumplir con sus obligaciones), por lo que invertir en bonos del gobierno es una inversión segurísima.
Otro ejemplo de inversiones seguras son los depósitos a plazo fijo, ya que al invertir nuestro dinero en ellos estamos resguardándolo de la inflación y además de esto tenemos garantizado un interés por nuestra inversión.
Si bien los rendimientos acostumbran a ser bajos, las inversiones seguras son ideales para personas que no desean exponerse a perder el dinero que han invertido.
En suma, invertir no es solo para las personas más experimentadas o acreditadas. Todos podemos invertir nuestro dinero, siempre que estemos prestos a estudiar el tema y aprender a tomar resoluciones atinadas.
En el artículo hemos hablado de ciertos conceptos clave en inversión: la reducción de la inflación, los valores seguros, el apalancamiento financiero… ¡Todo con la meta de que asimismo puedas invertir!
The artículo ¿De qué manera sacar mayor provecho de tus inversiones? first appeared on Finanzas y Economía.