Los centros de datos y su impacto en el consumo de agua
La cantidad de información que procesamos a diario en Internet es asombrosa. Detrás de ese proceso se encuentran miles de centros de datos distribuidos alrededor del mundo. Según un estudio de la Universidad Tecnológica de Virginia publicado en 2021, se estima que existen más de 8.000 centros de datos en total.
La relación entre los centros de datos y el consumo de agua
La operación y refrigeración de estos centros de datos requiere una gran cantidad de agua. Según el mismo estudio, se estima que utilizan entre 4 y 20 millones de litros de agua al día para mantener sus instalaciones en funcionamiento. Sin embargo, el aumento del uso de inteligencia artificial ha llevado a un incremento notable en el consumo de agua.
Google es una de las pocas compañías que revela públicamente la cantidad de agua que consumen sus centros de datos: casi 20.000 millones de litros el año pasado. Esto representa un aumento del 20% en comparación con el año anterior. Para tener una idea de la magnitud, esta cifra equivale aproximadamente al 10% del consumo anual de agua en España, según datos del INE. Cabe destacar que estas cifras no incluyen datos de otras grandes empresas tecnológicas como Meta (Facebook, Instagram, WhatsApp), Twitter y muchas otras.
El impacto de la inteligencia artificial y la necesidad de agua
El uso cada vez mayor de la inteligencia artificial ha llevado a un consumo aún más significativo de agua en los centros de datos. El entrenamiento de algoritmos de IA en grandes centros de datos requiere enormes cantidades de energía y, por ende, grandes cantidades de agua para la refrigeración.
Según los investigadores de Virginia Tech, los centros de datos se encuentran entre las 10 principales industrias comerciales de Estados Unidos que consumen agua. Solo en 2018, se estima que consumieron alrededor de 513.000 millones de litros de agua. Es importante destacar que Estados Unidos cuenta con aproximadamente un tercio de todos los centros de datos a nivel mundial.
Además, el último modelo de inteligencia artificial desarrollado por Meta, llamado Llama 2, ha duplicado el consumo de agua de la empresa en comparación con su modelo anterior. Esto agrega aún más presión en la «guerra tecnológica del agua».
Enfrentando el desafío del consumo de agua
La problemática del consumo de agua en los centros de datos es un tema que necesita ser abordado de manera urgente. Ante este panorama, Google ha manifestado que está trabajando en medidas para reducir su impacto ambiental.
Un portavoz de Google explicó en una entrevista que el aumento en el consumo de agua se debe al crecimiento del negocio, pero también se alinea con los esfuerzos para abordar el problema. Están enfocados en adoptar una estrategia de enfriamiento de los centros de datos consciente del clima y en implementar una gestión del agua más eficiente. Su objetivo es lograr una reposición del 120% en términos de consumo de agua.
La realidad es evidente: se producen docenas de zettabytes de datos cada año, una cantidad inimaginable. Un zettabyte equivale a aproximadamente 250 mil millones de DVD. Estos datos se almacenan en miles de centros de datos alrededor del mundo. Sin embargo, muchos de estos centros operan en áreas donde el agua escasea.
El avance de la tecnología implica un incremento en la demanda de agua. Es fundamental desarrollar estrategias y soluciones que aborden este problema de manera efectiva. La tecnología y el agua son dos recursos indispensables en la sociedad actual, pero encontrar el equilibrio será clave para garantizar un futuro sostenible.