InicioSaludPredicción cariñosa, ¿somos buenos pronosticando nuestras emociones?

Predicción cariñosa, ¿somos buenos pronosticando nuestras emociones?

La predicción cariñosa, famosa asimismo bajo el nombre de predicción hedónica, consiste en producir un presagio (predecir) un estado sensible futuro. Quizá no lo tengas presente, mas es una capacidad de la que los humanos continuamente nos servimos para tomar resoluciones y efectuar elecciones.

En el artículo nos adentraremos en el término de predicción cariñosa, su relevancia e implicaciones. Si deseas conocer más acerca de él, ¡prosigue leyendo!

¿Qué es la predicción cariñosa?

Primeramente, revisaremos de forma más profunda el término y sus orígenes, comenzando por acotar las emociones (en un caso así, entendidas como cariños). Una emoción es la contestación fisiológica cara un estímulo externo o interno detectado por el organismo.

Los humanos somos sensibles, mas además de esto somos seres con cualidad de conscientes. Cuando esas emociones son percatadas por la consciencia, cobran el estado de un sentimiento.

El término estado sensible refiere al estado fisiológico del organismo después de la recepción de un estímulo sensible y la toma de consciencia de este en un instante en particular. Comentamos que la predicción cariñosa es el pronóstico de estados sensibles futuros, la predicción de aprecios, como su nombre señala.

Podríamos decir, consiste en producir un presagio sobre de qué manera afectará un estímulo determinado sobre la fisiología y el estado mental siendo consciente de una persona.

Un tanto de historia

Fueron Kahneman y Snell quienes empezaron a investigar sobre la predicción de estados sensibles a lo largo de la década de los ’90. Las primeras investigaciones se dieron en torno a medir pronósticos sensibles (de qué forma las personas lo hacemos).

No obstante, más tarde, el foco se puso sobre la precisión con la que la predicción se da. Descubrieron estos últimos estudios, efectuados por Wilson y Gilbert, que las personas somos muy imprecisas por lo general con respecto a la capacidad de medir emociones.

Lo que sucedería es que, al proponerse a alguien una situación imaginaria y consultar de qué forma piensa que se sentiría a este respecto, acostumbran a ignorarse factores esenciales que inciden sobre el estado sensible. Los cortes cognitivos que se cuentan como relacionados con el fallo en el pronóstico cariñoso son: el focalismo, la brecha de empatía y el corte de impacto.

Focalismo

Asimismo popularmente conocido como efecto de anclaje, el focalismo es un efecto sicológico que asevera que los humanos al instante de tomar una resolución confiamos demasiado en la primera impresión que hemos logrado de una situación. Consiste en el uso de información inicial para producir entonces un juicio, solo contemplando parte de la cuestión en su totalidad.

El focalismo es uno de los cortes que intervienen en la adecuada predicción cariñosa de una persona. Es capaz de hacer ver a alguien solo parte de la situación completa.

Brecha de empatía

Este corte cognitivo refiere a que las personas tomamos resoluciones teniendo como referencia nuestros estados mental y sensible actuales. Estos inciden sobre nuestras proyecciones y, por ende, sobre la predicción cariñosa.

La brecha de empatía explica que, por poner un ejemplo, alguien enamorado difícilmente comprenderá de qué manera se siente aquel que no lo está (pues su estado sensible sesga su posibilidad de juicio). Por esta razón este es uno de los factores que tienen mayor incidencia sobre la posibilidad de una predicción cariñosa atinada.

Corte de impacto

Este defecto en el procesamiento cognitivo consiste en que las personas tienden a dejarse llevar por las suposiciones sobre el impacto que una situación va a tener. Así, de solicitarle a alguien que imagine una situación determinada y contemple de qué manera se sentiría de hacerse realidad, probablemente la imagen que tienen respecto del impacto interfiera y sesgue su juicio. Es por este factor que las situaciones negativas o positivas acostumbran a ser exageradas al instante de una predicción cariñosa.

Elementos de la predicción cariñosa

Adentrémonos ahora en los elementos que conforman la predicción cariñosa. Para cada uno de ellos de ellos, las personas cuentan con mayor o menor posibilidad de predicción. Todos estos factores fueron estudiados en las investigaciones originales de Wilson y Gilbert para valorar la capacidad de predicción de aprecios humana. Ellos son:

  • La valencia cariñosa.
  • La duración y la intensidad de las emociones.
  • La emoción concreta experimentada.

Vamos a pasar ahora a concisamente explicar cada uno de ellos de ellos.

Valencia cariñosa

Por este término nos referimos al valor sensible (sea positivo o negativo) que damos a una situación, objeto o aun a una persona. En el caso de la predicción de estados sensibles, la valencia cariñosa se valora sensiblemente bien. Esto es que las personas saben en líneas generales distinguir meridianamente qué situaciones les van a despertar emociones positivas y cuáles otras van a ser negativas.

La emoción concreta experimentada

Gilbert y Wilson patentizaron que, del mismo modo que sucede con la valencia cariñosa, las personas podemos pronosticar apropiadamente el género de emoción que experimentaremos de ocurrir algo en particular. Podríamos finalizar que el autoconocimiento basta para poder acabar qué emoción vamos a sentir frente a una determinada situación.

La duración e intensidad de las emociones

Aunque fue probado que las personas normalmente pronosticamos de manera correcta el género de emoción que vamos a sentir y la valencia cariñosa que daremos a una situación en particular, no sucede lo mismo con respecto a la predicción de la intensidad y duración de la emoción que sentiremos.

Esto es, nos resulta bastante difícil efectuar una adecuada predicción respecto al paso que la emoción va a durar, y qué intensa va a ser. Mientan los autores dos géneros de cortes que generan este fenómeno: el corte de impacto (la tendencia a sobreestimar la intensidad de nuestras emociones) y el corte de durabilidad (la tendencia a sobreestimar la duración de un estado sensible).

La predicción cariñosa y su relevancia

Hemos dedicado este artículo a la predicción cariñosa debido a la incesante presencia de esta en la vida de los humanos. Sin apreciarlo, recurrimos a la predicción cariñosa diariamente, y es la base de toda resolución que tomamos.

Nos fundamentamos en nuestras experiencias y en aquello que sentimos anteriormente para tomar resoluciones en el presente, imaginando lo que vamos a sentir en un futuro después de esa resolución. De eso trata la predicción cariñosa.

Y , ¿piensas que eres bueno pronosticando lo que vas a sentir? ¿Tienes una buen nivel de predicción cariñosa?.

Referencias bibliográficas

  • Halpern, J., & Arnold, R. M. (dos mil ocho). Affective forecasting: an unrecognized challenge in making serious health decisions. Journal of general internal medicine, 23(diez), mil setecientos ocho-mil setecientos doce.
  • Loewenstein, G. (dos mil siete). Affect regulation and affective forecasting. Handbook of emotion regulation, ciento ochenta-doscientos tres.
  • Wilson, T. D., & Gilbert, D. T. (dos mil cinco). Affective forecasting knowing what to want. Current Directions in Psychological Science, 14(tres), ciento treinta y uno-ciento treinta y cuatro.
  • Wilson, T., y Gilbert, G. (dos mil tres). Affective Forecasting. En L. Berkowitz y M. P. Zanna (Eds). Advances in Experimental Social Psychology(pp. trescientos cuarenta y cinco-cuatrocientos doce). Chicago: Academic Press.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

últimastop