InicioSaludTest On-line de Experiencias Disociativas. Explorando la Personalidad Múltiple

Test On-line de Experiencias Disociativas. Explorando la Personalidad Múltiple

Si algo tienen en común todos y cada uno de los procesos de adaptación humana es que precisan asociar y también integrar la información. Como resultado, muchas de las anomalías en el modo perfecto en que una persona ve la realidad pueden describirse por la cantidad y el género de experiencias no integradas que tiene.

La disociación se caracteriza justamente por la perturbación de aquellas funciones que generalmente dejan una integración del, incluyendo la identidad, la memoria, la conciencia, la afectividad, la cognición y la percepción del entrecierro en el que el sujeto se desenvuelve.

Las experiencias disociativas leves semejan estar presentes en todas y cada una de las personas normales, y los diferentes acercamientos teóricos las han examinado desde diferentes marcos ideales (fallos de activación de esquemas conforme la sicología cognitiva, actos errados conforme la sicología activa o bien un desajuste conductual desde la perspectiva conductista).

Como resultado, los estados disociativos deben verse como un progresivo que va desde las disociaciones comunes hasta las disociaciones más severas. Si bien son más usuales a lo largo de la adolescencia, pueden advertirse en cualquier instante de la vida, y la detección temprana es esencial para un abordaje conveniente.

Desde Psicopedia te ofrecemos ahora una adaptación on line de la Escala de Experiencias Disociativas (DES-II), desarrollada por Carlson, EB y Putnam, FW (mil novecientos noventa y tres), cuyo objetivo es el cribado de experiencias disociativas que se vinculan de forma frecuente a trastornos como la personalidad múltiple o bien disociativa, el agobio artículo-traumático, o bien la amnesia psicógena, entre otros muchos.

En este artículo charlamos de:

Test On line de Experiencias Disociativas

Importante: Esta prueba on line, como el resto de pruebas de estas peculiaridades que amoldamos y publicamos en Psicopedia, no tienen valor diagnóstico, y no reemplazan en ningún caso una valoración formal efectuada por un profesional cualificado.

Sobre la Escala de Experiencias Disociativas (DES-II)

La Escala de Experiencias Disociativas valora una extensa gama de experiencias, que incluyen tanto experiencias disociativas problemáticas como aquellas que pueden considerarse más habituales o bien comunes (por poner un ejemplo, soñar despierto).

Es una prueba autoadministrada desarrollada para la detección de trastornos disociativos, particularmente para el trastorno de identidad disociativo (ya antes trastorno de personalidad múltiple), si bien asimismo se muestra como una herramienta de cribado eficiente para el Trastorno de agobio Postraumático o bien el Trastorno Límite de Personalidad.

Las puntuaciones totales pueden estar entre 0 y cien, estableciéndose los niveles altos de disociación desde puntuaciones superiores a treinta. Interiormente se establecen 3 subescalas o bien factores, que son los siguientes:

  1. Factor de amnesia. Este factor mide la pérdida de memoria. Se manifiesta, por servirnos de un ejemplo, en no saber de qué forma llegaste a un sitio determinado, estar vestido con ropa que no recuerdas haberte puesto, no reconocer a amigos o bien familiares, etcétera
  2. Factor de despersonalización o bien desrealización. La despersonalización se define por una sensación recurrente de estar desconectado de uno mismo y de los procesos mentales, como una sensación de irrealidad del , al paso que la desrealización se concentra en una pérdida de realidad relacionada con el entrecierro.
  3. Factor de absorción. Este factor implica estar abstraído o bien sumergido en un recuerdo, una fantasía o bien un ensueño, hasta el punto de no ser siendo consciente de lo que pasa a tu alrededor. La primordial fuente de absorción son por norma general las experiencias dolorosas o bien traumáticas.

Ciertos estudios han establecido que estas 3 subescalas no llegan a medir eficazmente factores diferentes, con lo que, si bien aportan información auxiliar a la evaluación, los puntajes generales semejan ser la medida más fiable en el cribado de la disociación.

Usos clínicos de la Escala DES-II

Si bien la Escala ha probado ser un instrumento fiable y válido para medir la disociación en contextos distintos, su capacidad para distinguir pacientes con trastorno de identidad disociativo (personalidad múltiple) de otros pacientes siquiátricos todavía no ha sido probada de forma contundente.

El DES no es un instrumento desarrollado para el diagnóstico. Es un instrumento de detección y cribado, y una puntuación alta en el DES no prueba que una persona tenga un trastorno disociativo, solo sugiere que estaría justificada una evaluación clínica más profunda de la disociación.

Partiendo de la puntuación de cribado de treinta puntos, que semeja ser la de mayor acuerdo con respecto a la sensibilidad de la prueba, ciertos estudios han encontrado que solo el 1 por ciento de las personas con trastorno de identidad disociativo tienen una puntuación DES bajo ese rango.

Por otro lado, otros estudios paralelos han establecido que un buen número de personas que consiguen una puntuación superior a treinta en la prueba, tienen un trastorno de agobio postraumático o bien un trastorno disociativo diferente del trastorno de identidad disociativo.

Semeja consensuado que, en el momento de establecer un empleo clínico razonable de la Escala, en el momento en que un sujeto consigue una puntuación en el rango alto (sobre treinta), las preguntas del DES podrían emplearse como base para una entrevista clínica, en la que se solicite al paciente que describa con más detalle las experiencias que hayan tenido una ocurrencia mayor del veinte por ciento .

Como opción alternativa o bien complemento, otras entrevistas para trastornos disociativos como el DDIS, o bien la Entrevista clínica estructurada para trastornos disociativos (SCID-D) pueden emplearse por la parte del profesional para llegar a un diagnóstico más preciso.

Referencias:
– Carlson EB, Putnam F. Una actualización de la escala de experiencias disociativas. Disociación. mil novecientos noventa y tres.
– Asociación Estadounidense de Siquiatría. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. (5ª ed.). dos mil trece.
– O’Neil JA, Dell PF. Disociación y trastornos disociativos: DSM-V y más allí. N. York dos mil nueve.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

últimastop